Asociación Argentina de Veterinarios Especializados en Animales Silvestres
Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias
Esta página, de renovación permanente, servirá para mantenerlo informado sobre las próximas reuniones de actualización profesional.
Desde aquí se darán a conocer los diferentes eventos, tanto los organizados ó auspiciados por el VEAS, como todos aquellos relacionados a nuestra profesión.
Clínica
médica y quirúrgica en aves de jaula
Organiza: Facultas de
Ciencias Veterinarias- Universidad de Buenos Aires
Disertantes:
Dra. MV Rosana Mattiello*
Vet. Leonardo Píparo* *
Méd. Vet.
Fernando Pedrosa***
* Profesora Adjunta Regular Área Medicina, Tecnología y
Producción de Fauna Acuática y Terrestre – Facultad Ciencias Veterinarias –UBA.
** Docente Área Medicina, Tecnología y Producción de Fauna Acuática y
Terrestre - Facultad de Ciencias Veterinarias – UBA.
***
Director del Zoológico “Malvinas Argentinas”.
Temario:
Medicina y Cirugía en aves de jaula.
Anatomofisiología y comportamiento de aves de jaula.
Requerimientos nutricionales, dietas.
Manejo del
caso clínico.
Patologías
más frecuentes, diagnóstico y tratamiento.
Emergencias
en aves.
Anestesia y
Cirugía.
Fechas: a definir
Horario: 13,00 a 16,00 hs.
Aranceles:Docentes (FCV-UBA): $ 60.- Graduados: $ 90.- Alumnos: $ 30.
Informes: Escuela de Graduados: Tel-Fax.: (54-11) 4514-8969
E-mail: cursosposgrado@fvet.uba.ar
V Seminario de especialización médica y manejo de fauna y animales no convencionales
EN ARGENTINA
Los tópicos necesarios para que los veterinarios que nos dedicamos, o con intenciones de dedicación a estos temas, contemos con los instrumentos necesarios para desenvolvernos con valores cognitivos.
Quinto año de experiencias.
ORIENTACIÓN:
Veterinarios y estudiantes de Veterinaria.LUGAR DE REALIZACIÓN:
Sierras de Córdoba. ArgentinaNUEVA DIRECCIÓN:
nativa.seminario@gmail.comFECHA:
Del 4 al 31 de octubre del 2009.PLAZOS DE INSCRIPCIÓN:
1er Llamado: 1 de julio al 31 de julio.
2do Llamado (si persisten cupos): 01 al 31 de agosto.Organización: Consultora NATIVA Informes: nativa.seminario@gmail.com
Para solicitar más información enviar en el mismo correo (no en adjunto) CV resumido (7 renglones como máximo) e institución a la que pertenece. Por costos después del 10 de junio.
Auspician instituciones y organismos comprometidos con el progreso de la Ciencia Veterinaria, la Conservación de la Biodiversidad y el Bienestar Animal.
DOCENTES A CARGO:
Dra.MV Rosana Matielo (Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Buenos Aires)
Dr. MV Pablo Beldoménico (Global Health Programs. Wildlife Conservation Society WCS)
MV. Alejandro Tracchia (Comisión de Fauna Silvestre – Colegio Veterinario de Santa Fe y FEVA)
MV. Ricardo Dilisio. (Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Buenos Aires)
MV. Marcela Orozco (Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de Buenos Aires)
MV. Hebe Ferreyra (Global Health Program. Wildlife Conservation Society WCS)
M.V. Vanessa Costa de Oliveira (Doctorante Instituto Malbrán- Ex Veterinaria Zoológico de Brasilia)
MV. Fidel Baschetto (NATIVA.-Colegio Veterinario de Córdoba. RACTES)
MV. María Ahumada (Facultad de Ciencias Agrarias.- Universidad Católica de Córdoba)
MV Jenifer Ibarra (Fundación Cullunche- Red Argentina contra el tráfico ilegal de fauna (RACTES))
MV. Juan Carlos Sassarolli (Comisión de Fauna Silvestre – FEVA)
MV. Leonardo Píparo (Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Buenos Aires - Asociación Argentina de Veterinarios Especializados en Animales Silvestres)
Biol. Agustín Zarco (Nativa. - Foro Ambiental)
PROGRAMA GENERAL
Las historias de las domesticaciones
De cómo los animales de la fauna se transformaron en animales domésticos. La historia de cada especie. Los agriotipos silvestres, las cruzas necesarias y la selección artificial, la genética en el tiempo y en el espacio. De cómo las civilizaciones se sirvieron de este beneficio. El Bienestar animal En general y en particular relacionado con la fauna. Historia del movimiento de protección animal
Conceptos de Bienestar Animal Situación en Argentina y en el mundo Explotación comercial de la vida silvestre Manejo de animales silvestres Bienestar de Animales Silvestres Declaración Universal de Bienestar Animal El papel de la profesión veterinaria y del médico veterinario como individuo El concepto como ciencia. Los valores internacionales que marcan pautas.
Manejo de peces y acuarios ornamentales
Mantenimiento de peces ornamentales. El recipiente: tipos, materiales formas, etc.. Tamaño: carga animal en función de la especie, temperatura, estadio reproductivo, etc. Tipos de acuarios: Acuario comunitario, Acuario específico, Acuario de biotopo, etc.
El agua: Acuarios de agua dulce, marina y salobre.
Principales parámetros físicos y químicos para el manejo de un acuario: dureza, pH, compuestos nitrogenados (amoníaco, amonio, nitritos, nitratos), temperatura, etc. Importancia, medición y métodos para acondicionarla. Concepto de filtro biológico y su importancia en el ciclo del Nitrógeno.
Tipos más comunes y su funcionamiento. Cambios de agua totales y parciales.
Los peces: Bases de anatomía y fisiología. Especies más comunes en acuarismo. Selección de las especies adecuadas para los distintos tipos de acuario. Cuidados y facilidad de manejo.
Hábitos alimenticios. Uso del espacio. Compatibilidad y comportamiento ínter e intra-específico. Selección de peces a la hora de adquirirlos, transporte e introducción en el acuario.
Alimentación: Alimento balanceado, tipos. Alimento vivo, congelado, algas, etc. Alimentos caseros especiales.
Enfermedades: Enfermedades más comunes de los peces de acuario: prevención, diagnóstico y tratamiento.
Clínica y manejo de Roedores y lagomorfos.
Conejo, liebre, hámster, jerbo, rata parda, chinchilla, rata negra, ratón doméstico, coipo, mara, vizcacha, carpincho, coendú y castor Características generales y taxonomía. Anatomía, biología y fisiología de las especies domésticas y silvestres más comunes. Condiciones de cautiverio, dieta y manejo. Patologías: infecciosas, parasitarias y reproductivas más frecuentes en las diferentes especies. Anestesia: parenteral e inhalatoria. Procedimientos quirúrgicos más comunes. Cobayos. Generalidades. Historia de la domesticación. Clínica. Producción.
Medicina y manejo en reptiles. Biología, semiología, patología, reproducción y clínica.
Factores medioambientales y alimentación de reptiles cautivos (saurios y tortugas) Reseña sobre anatomía y fisiología en reptiles Somera clasificación y generalidades de reptiles.
Tortugas terrestres de América del sur. Reptiles conspicuos. Problemáticas de la medicina clínica en reptiles.
Semiología (tortugas y saurios). Sexaje (tortugas y saurios). Determinación de la edad en quelonios.
Métodos complementarios de diagnóstico. Vías de administración de drogas. Enfermedades metabólicas y de origen nutricional: Hipovitaminosis e hipervitaminosis A. Enfermedad metabólica ósea, Hipotiroidismo, Gota, Hipotiaminosis, Hipovitaminosis E, Caquexia y Obesidad.
Enfermedades infecciosas I: Salmonelosis, abscesos, estomatitis (tortugas, saurios y serpientes).
Enfermedades infecciosas II: Neumonía, Micobacteriosis, septicemia (tortugas y saurios).
Antibioticoterapia. Enfermedades víricas. Enfermedades micóticas (tortugas y saurios). Vídeo: “Examen clínico en tortugas”. Visualización anatómica de cavidad celómica en tortugas.
Revisación bucal. Sondaje bucogástrico. Administración de medicamentos parenterales (tortugas y saurios). Hidratación. Reproducción en saurios y quelonios: anatomía y biología Patologías reproductivas: inercia y prolapso de oviducto. Prolapso cloacal, de vejiga y de pene.
Perinatología en tortugas: medicina sanitaria en crías de quelonios. Enfermedades zoonóticas en reptiles.
Rol del veterinario. Patologías de origen traumático en reptiles: quemaduras y otras emergencias El género Tupinambis. Toxicología en reptiles. Parasitología en tortugas y lagartos: los parásitos más frecuentes. Sintomatología, tratamiento y profilaxis. Parásitos externos.
Introducción a la Medicina clínica de primates
Variables fisiológicas de importancia clínica Patologías del cautiverio Enfermedades virales
Enfermedades bacterianas. Enfermedades micóticas. Enfermedades parasitarias. Discusión de casos
clínicos. Planes sanitarios
Medicina en aves, Generalidades, semiología, patología, reproducción, clínica y producciones.
Recordatorio sobre anatomía y fisiología aviar.
Somera reseña sobre la clasificación de aves: Especies más representativas de los distintos ordenes.
Recomendaciones al propietario de un ave. Alojamientos Semiología en aves. Examen clínico.
Métodos complementarios de diagnóstico. Forma de administración de fármacos. Alimentación y nutrición: Requerimientos. Tipos de dietas. Crianza artificial. Enfermedades de origen nutricional.
Emergencias en aves I: Terapia de soporte. Emergencias en aves II: Situaciones de emergencia.
Terapéutica Generalidades de las aves: Evolución Enfermedades bacterianas I: Diagnósticos
diferenciales. Bacterias de importancia clínica. Enfermedades bacterianas II: Antibióticoterapia.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS: Examen físico. Toma de Muestras. Administración de Fármacos.
Técnicas de necropsias. Determinación de sexo.
Los guacamayos. Los géneros, las especies y su reconocimiento. Situación ecológica Psitacosis- Clamidiosis Etiología. Síntomas. Diagnóstico. Terapéutica y manejo. Zoonosis. Enfermedades virales en las aves Enfermedades micóticas en las aves. Enfermedades zoonóticas de las aves. rol del veterinario. Parasitología: parasitología interna en aves: los parásitos más frecuentes, métodos diagnósticos, ciclos biológicos, sintomatología, tratamiento y profilaxis. Parásitos externos Planes sanitarios para las diversas especies. Reproducción y patologías reproductivas en aves Perinatología en aves. Crianza. Producción de grupos definidos: canarios, faisanes, anátides, ratites. Clase especial con debate: Gripe Aviar.
Rescate, rehabilitación y liberación de fauna
Rehabilitación de fauna silvestre:¿Qué es la rehabilitación? ¿Qué es el rescate? Causas que originan el rescate o la rehabilitación de fauna. Objetivos Los beneficios posibles El éxito y el fracaso del proceso: Riesgos que deben evitarse. Errores más frecuentes. Tipos de movimientos de traslado y liberación: Introducción, Reintroducción, Reconstitución, Translocación o Relocalización, Liberación in situ.Tipos de acciones: Repatriación, Repoblación. Legislación a tener en cuenta. Recursos, requisitos y consideraciones para la rehabilitación. Elementos recomendados para rehabilitar animales silvestres Etapas de la rehabilitación La recepción de animales: ¿Qué hacer cuando se encuentra un animal silvestre en la naturaleza? ¿Cómo capturar a un animal silvestre?
Recomendaciones para el transporte. Prevención en la recepción. Saturación de la capacidad receptiva de animales Aspectos clínicos de la rehabilitación de fauna Pautas generales para la rehabilitación física y conductual. Evaluación rápida de las condiciones de los animales y recintos en proceso de rehabilitación. Rehabilitación grupal e individual. Alimentación La ambientación en la evaluación psíquica y conductual. Posibles destinos de los animales rescatados: Alternativas.
Evaluación de campo. Breves sugerencias y aspectos generales a tener en cuenta La liberación en la naturaleza: potencial y riesgos El éxito y el fracaso de una liberación Modalidades y recursos necesarios para realizar monitoreos
Introducción a la biología y a la medicina y manejo de anfibios
Evolución. Biología. Conservación y extinción en masa. Especies conspicuas Aspectos médicos a tener en cuenta. Clínica básica. Enfermedades más comunes.
Manejo de Zoológicos
Planificar una reseña de un anteproyecto de una muestra ideal de acuerdo a la perspectiva de cada asistente. Debate: ¿Qué es un Zoológico? Definiciones Evolución de los Zoológicos. Repensando los
Zoológicos. La conservación holística. La colección animal. Autóctono vs. Exótico. Importancia de la genética, las instalaciones, la nutrición, la sanidad y el manejo. La situación de la conservación in situ. Debate ¿Qué debiera ser un zoológico en el siglo XXI? El rol social de los Zoológicos.
Ordenamiento de identidad. Condiciones mínimas de habitabilidad. ¿Enriquecimiento o modificación ambiental? Planes Estratégicos: Plan Maestro – Mensaje institucional - Plan Estructural – Plan de colección – Plan Educativo – Plan de Negocios. Definición del plan de colección.
Primera aproximación a la elaboración de un proyecto. Lineamientos de posturas. Hacia donde encaminarnos. Definiciones de intenciones. Lluvias de ideas. Elección del proyecto. Encauzar el mensaje a transmitir. Delinear el plan estratégico institucional. ¿Qué mensaje vamos a transmitir? El zoológico como institución ambiental, social y cultural.
Parques temáticos: Definiciones. Historia. Inserción de la exhibición de animales en los mismos. Objetivos y limitaciones.
Rol del veterinario en Zoológicos
Rescatando información en la institución: Los Zoológicos como centros de investigación (Historia y experiencia sobre distintas líneas de investigación llevadas adelante). La importancia de una metodología para transformar la información en conocimiento y acción; como llevar uno mismo los registros y las opciones de intervención para lograr cambios. Ciertos parámetros para evaluar la incidencia de los zoológicos y afines en relación a la conservación de la biodiversidad. La función
de un profesional comprometido: La función del técnico como resguardo de los bienes, la biodiversidad y los derechos de los animales. La función de los veterinarios en particular sobre el resguardo de la salud pública: enfermedades de declaración obligatoria, las necropsias y la legislación pertinente.
Biología de la conservación
Concepto. La extinción como proceso evolutivo. Efectos insulares. Las extinciones antrópicas en el tiempo. La evolución 150 años después.
La ciencia veterinaria monitoreando la salud de los ecosistemas naturales. Epidemiologia en poblaciones silvestres. Medicina de la conservación.
Medicina de la Conservación:
Marco teórico, introducción, concepto, disciplinas relacionadas. ¿Por que nace esta nueva ciencia?
Inconvenientes para su desarrollo. Distrés ecológico. Salud y conservación. Interacción
epidemiológica entre animales domésticos y silvestres. Enfermedades emergentes.
Áreas Naturales protegidas como futuro para la conservación de poblaciones silvestres desde el punto de vista de la salud. Problemas de salud en poblaciones silvestres en áreas reservas. Rol del médico veterinario en las unidades de conservación.
Captura y contención química responsable de animales silvestres en el contexto de trabajos de investigación a campo. Bienestar Animal. Planificación, lineamientos generales. Rol del médico veterinario. Miopatía de captura: un problema muchas veces subestimado: definición, patogenia, diagnóstico, prevención, casos clínicos.
Ejemplos de trabajos regionales a campo.
Salud en animales silvestres: ecoepidemiología Conceptos básicos: Especie doméstica. Fauna autóctona. Fauna exótica. Especie en vía de domesticación. El concepto de salud en individuos y poblaciones silvestres. Salud de ecosistemas. Clasificación ecológica de patógenos. La comunidad parasitaria y la dinámica poblacional. Dinámicas de salud. Reseña en el estudio de enfermedades en poblaciones silvestres: Enfermedad: definición en el contexto de poblaciones de animales silvestres.
¿por qué investigar las enfermedades en animales silvestres? Problemas comunes en el estudio de enfermedades en poblaciones silvestres. ¿Cómo investigar?: principios básicos
Coloquio: definir salud en un individuo silvestre y en una población silvestre.
Enfermedades y conservación: Cuándo las enfermedades se convierten en un problema para la conservación de la biodiversidad. El estrés interfiriendo en la dinámica poblacional. Efectos de la contaminación ambiental. Patógenos foráneos y riesgo de extinción. Centinelas de salud de ecosistemas. El efecto del cambio climático en la salud de animales silvestres. Acciones de mitigación. Fauna, producción animal y salud pública: Biodiversidad y salud. Interfase animal doméstico-silvestre-humano. Fauna como fuente de enfermedades para los animales domésticos.
Zoonosis silvestres. Coloquio: caso de brote de fiebre amarilla en Allouatta spp. – panel para decidir si vacunar o no a los monos silvestres - puntos de vista desde la salud pública y desde la conservación.
Rol del veterinario en Reservas Naturales Urbanas
Obtención de la información clínica y biológica; su archivo y procesamiento: Como asentar la información obtenida en la práctica diaria, libro de novedades y las diferentes planillas, partes quincenales, informes semestrales, fichas clínicas y necropsias etc.
Casuística clínica y lo referente a la medicina preventiva, aquí se desarrolla el tema de las especies más comunes que llegan al consultorio como sus patologías y cuidados como alojamiento y alimentación más adecuada. Como en base a esto debemos solicitar desde los medicamentos hasta los alimentos para poder cubrir los requerimientos en función de la casuística.
Actividades de investigación, todo lo referente a la capacitación del profesional y su rol en la educación ambiental.
Anestesia en animales silvestres. Sujeción física y contención química.
Anatomía y Fisiología respiratoria de aves. Anatomía y Fisiología respiratoria de reptiles
Anatomía y Fisiología respiratoria de mamíferos. Capturas – Tipos de captura. Fabricación de dardos. Anestesia parenteral e Infusiones continuas. Anestesia inhalatoria. Consideraciones anestésicas y protocolos de captura para aves, reptiles y mamíferos. Monitoreo anestésico Urgencias anestésicas. Práctica anestésica.
Actividad práctica: elaboración de dardos y práctica lanza dardos.
Áreas de Cuarentena y el rol del veterinario
Instalaciones de una Cuarentena. Duración. Personal. Mantenimiento de la Cuarentena. Evaluación de estado sanitario de los animales. Toma de muestras. Actividades durante la Cuarentena. Ejemplos a discutir.
Manejo e introducción a la medicina de armadillos y hormigueros
Armadillos y hormigueros. Evolución. Aspectos biológicos Especies más comunes. Patologías más frecuentes que presentan en cautiverio. Aspectos reproductivos y nutricionales
Introducción manejo y sanidad de camélidos sudamericanos.
Etnozootecnia de los Camélidos. Características Generales. Distribución y situación actual en Argentina. Caracterización anatómica fisiológica y productiva. Manejo reproductivo. Manejo nutricional. Manejo sanitario Principales enfermedades infecciosas y parasitarias. Instalaciones de manejo.
Introducción a la medicina y manejo de invertebrados
Anatomía, fisiología, manejo, reproducción y contención de arácnidos e insectos de interés veterinario. Principales enfermedades del mantenimiento y crianza en cautiverio.
Introducción a la medicina y manejo de marsupiales americanos y erizos.
Características generales y taxonomía. Anatomía, biología y fisiología de las especies más comunes. Condiciones de cautiverio, dieta y manejo. Patologías más frecuentes en la clínica.
Introducción al manejo de animales ponzoñosos
Identificación de especies. Tipos de venenos y acciones. Accidentes en humanos y en animales. Prevención, síntomas y tratamientos.
ACTIVIDAD PRÁCTICA:
Determinación de flora y fauna a campo y estructura del paisaje. Caminata por el Parque Nacional Quebrada del Condorito. Traer vestimenta adecuada para caminata en montaña. Seis horas de travesía por monte identificando la flora, fauna y la característica de un paisaje único en el mundo, con endemismos marcados y el comportamiento adecuado para comenzar a ser un veterinario de campo. La Quebrada es un profundo cañadón en forma de “V” de 800 metros de altura y 1500 metros en su parte más ancha, desde cuyos bordes superiores es factible observar el suave planeo de los cóndores andinos. Llegada a la Quebrada, luego de una gran caminata y observación de cóndores: comportamiento en vida silvestre y características de la especie.TRABAJO FINAL
A cada grupo formalizado se le encomendará una idea definida sobre la elaboración de una muestra ya sea en forma de Parque temático o Zoológico y deberá llevarla adelante en base a las consignas vertidas en el Seminario mediante un Plan Estratégico que contemple todas las variables. Si bien la metodología debe estar encarada de acuerdo a una propuesta formal se intenta que despierte entre los asistentes la creatividad necesaria para generar ideas innovadoras teniendo como brújula y guía de nuestra consigna la “Conservación” en un proyecto autosustentable.Informes: nativa.seminario@gmail.com
Programa de educación continuada 2009 en clínica médica de
pequeños animales
Organiza: Facultas de
Ciencias Veterinarias- Universidad de Buenos Aires
Directora: Dra. Nélida GOMEZ
Módulo: ENFERMEDADES DERMATOLOGICAS
Fecha: Teóricos: 14, 21, 28 de marzo y 4 de abril
Prácticos: 15, 22, 29 de marzo y 5de abril ó
17, 24, 31 de marzo y 7 abril
Coordinadora: Méd. Vet. Andrea WOLBERG
Módulo: ENFERMEDADES DE OJOS Y ANEXOS
Fecha: Teóricos: 18, 25 de abril y 2, 9 de mayo
Prácticos: 19, 26 de abril y 3, 10 de mayo ó
21, 28 de abril 5 y 12 de mayo
Coordinadora: Dra. Nélida GÓMEZ
Módulo: ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO
Fecha: Teóricos: 16, 23, 30 de mayo y 6 de junio
Prácticos: 17, 24, 31 de mayo y 7 de junio
ó 19, 26 de mayo 2 y 9 de junio
Coordinadora: Méd. Vet. Silvia FEIJOO
Módulo: ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO
Fecha: Teóricos: 13, 20, 27 de junio y 4 de julio
Prácticos: 14, 21, 28 de junio y 5 de julio
ó 16, 23, 30 de junio y 7 de julio
Coordinador: Méd. Vet. Víctor CASTILLO
Módulo: ENFERMEDADES DEL APARATO CARDIORESPIRATORIO
Fecha: Teóricos: 11, 18, 25 de julio y 1 de agosto
Prácticos: 12, 19, 26 de julio y 2 de agosto
ó 14, 21, 28 de julio y 4 de agosto
Coordinador: Méd. Vet. Rafael BOKENHANS
Arancel: GRADUADOS DOCENTES ALUMNOS
Plan de Formación Integral: $ 800.- $ 560.-
Cursos de Actualización: $ 60 .- $ 40.- $ 25.-
Módulo Teórico – Práctico: $ 100.- $ 70.-
Curso de Actualización
Integral: $480.- $ 320.- $ 200.-
Informes:
Secretaría de Posgrado Tel.: (54-11) 4524-8418 - Fax: (54-11) 4514-8969
E-mail:
posgrado@fvet.uba.ar
Electrocardiografía
en pequeños animales. Teoría, técnica y diagnóstico
Organiza: Facultas de Ciencias Veterinarias- Universidad de Buenos Aires
Director: Méd. Vet. Carlos LIGHTOWLER
Electrofisiología celular. Generación del electrocardiograma. Evaluación del ritmo cardíaco. Electrocardiografía ambulatoria (Holter). Monitoreo cardíaco. Variaciones normales del electrocardiograma canino y felino. Ritmos fisiológicos. Influencias raciales y conformacionales. Concepto de Disritmias cardíacas. Clasificación. Trastornos sinusales. Trastornos atriales. Trastornos de encrucijada atrioventricular. Trastornos de la conducción. Trastornos ventriculares. Bloqueos intraventriculares. Modificación de las cámaras cardíacas. Desnivel ST. Bajo voltaje y alternancia. Alteraciones electrolíticas. Lectura, discusión y diagnóstico de electrocardiografía, digitalizaciones de Holter y cintas de monitoreo. Diagnósticos diferenciales. Electrocardiogramas complejos.
Fechas: CURSO EXTENSIVO 2, 9, 16, 23, 30 de mayo, 6, 13, 27 de junio y 4 de julio. Inscripción hasta el 15 de abril, el curso se realizará con un mínimo de 10 inscriptos.
Horario: 13.30 a 16.30 hs
Fechas: CURSO INTENSIVO 7 al 11 de agosto. Inscripción hasta el 14 de julio, el curso se realizará con un mínimo de 7 inscriptos.
Horario: 9.00 a 12.00 y de 14.30 a 17.30 hs
Arancel: Curso extensivo: Graduados : Matrícula $ 60.- y una cuota de $ 331.-
Docentes ( UBA): Matrícula $ 60.- y una cuota de $ 243.-
Curso intensivo: Graduados extranjeros: Matrícula $ 90.- y una cuota de $ 750.-
Graduados argentinos: Matrícula $ 72 .-y una cuota de $ 396.-
Mayor Información: Met. Vet. Carlos Lightowler.
Área de Patología Quirúrgica T.E: 4524- 8441
Informes:
Secretaría de Posgrado Tel.: (54-11) 4524-8418 - Fax: (54-11) 4514-8969
E-mail:
posgrado@fvet.uba.ar
Curso avanzado
de electrocardiografía en pequeños animales.
Organiza: Facultas de Ciencias Veterinarias- Universidad de Buenos Aires
Director: Méd. Vet. Carlos LIGHTOWLER
Anatomía cardiovascular aplicada a la clínica. Fisiología cardiovascular. Semiología del corazón y grandes vasos. Exploraciones complementarias en cardiología de pequeños animales. Terapéutica cardiovascular. Insuficiencia cardiaca congestiva. Edema pulmonar cardiogénico. Incidencia de enfermedades cardiológicas en caninos y felinos en Argentina.Endocardiopatías. Cardiomiopatías caninas y felinas. Pericardiopatías. Enfermedades cardiovasculares congénitas. Anestesia en cardiología. Cirugía cardiaca y de los grandes vasos. Clínica cardiológica y exploraciones complementarias (actividad práctica en consultorio)
Fechas: 5, 12, 19, 26 de abril, 3, 10, 17, 24, 31 de mayo, 7, 14, 21, 28 de junio, 5,12 y 19 de julio. El curso se realizará con un mínimo de 12 vacantes cubiertas
Horarios: Teóricos: 13.30 a 17.00 hs
Prácticos: martes ó miércoles ó jueves de 8.30 a 12.30 hs (hasta completar 12 actividades)
Arancel: Docentes UBA (solo graduados): Matrícula equivalente a U$S 13.- y 8 cuotas mensuales equivalentes a U$S 49.- Graduados: Matrícula equivalente a U$S 17.- y 8 cuotas mensuales equivalentes a U$S 65.-
Inscripción: hasta el 14 de marzo 2006.
Mayor Información: Méd. Vet. Carlos Lightowler. Área de Patología Quirúrgica TE: 4524- 8441
Informes:
Secretaría de Posgrado Tel.: (54-11) 4524-8418 - Fax: (54-11) 4514-8969
E-mail:
posgrado@fvet.uba.ar
Acupuntura y
moxibustión veterinaria
Organiza: Facultas de Ciencias Veterinarias- Universidad de Buenos Aires
Coordinadora: Méd. Vet. Viviana CHACRA
Acupuntura y Moxibustión. Bases científicas que fundamentan su práctica en Clínica Médica. Mecanismos de acción de la Acupuntura. Histología y Fisiología del punto de acupuntura. Técnicas de estimulación de los puntos : Acupuntura y Moxibustión. Principales puntos de acupuntura en perro, gato, caballo y vaca. Fundamentos teóricos de la escuela médica china, semiología, diagnóstico y terapéutica.
Fecha: 12 de abril al 27 de setiembre (todos los miércoles)
Horario: 13,00 a 17,00 hs.
Arancel: Docentes (FCV-UBA): $ 300.- Graduados: $ 450.-
Informes:
Secretaría de Posgrado Tel.: (54-11) 4524-8418 - Fax: (54-11) 4514-8969
E-mail:
posgrado@fvet.uba.ar
Hematología
clínica en pequeños animales
Organiza: Facultas de Ciencias Veterinarias- Universidad de Buenos Aires
Directora: Méd. Vet. Graciela Alicia MIRA
La anemia como una emergencia. Manejo práctico de las transfusiones sanguíneas en caninos y felinos. Linfoma canino: diagnóstico y manejo terapéutico. Aproximación diagnóstica a las distintas coagulopatías. Hemofilia: diagnóstico, tratamiento.
Fechas: Teóricos: lunes 5, 12 y 26 de junio 3 y 10 de julio
Prácticos: jueves 8, 15 y 30 de junio 6 y 13 de julio
Horario: Teóricos: 13.00 a 15.00 hs
Prácticos: 13.00 a 16.00 hs
Arancel: Docentes (FCV–UBA): Teórico: $ 30.- Teórico y Práctico: $ 50.-
Graduados: Teórico: $ 40.- Teórico y Práctico: $ 60.-
Alumnos: Teórico: $ 20.-
Informes:
Secretaría de Posgrado Tel.: (54-11) 4524-8418 - Fax: (54-11) 4514-8969
E-mail:
posgrado@fvet.uba.ar
Citología
aplicada a las enfermedades infecciosas de pequeños animales
Organiza: Facultas de Ciencias Veterinarias- Universidad de Buenos Aires
Director: Méd. Vet. Mariano Jorge ROSSANO
El objetivo de este curso es otorgar una herramienta de valor incalculable, como la citología, a la hora de arribar a un diagnóstico definitivo con escasos requerimientos técnicos en el ámbito de la clínica de las Enfermedades Infecciosas, las cuales representan un gran porcentaje de la consulta diaria y de los diferenciales que se deben tener en consideración.
Fecha: 3 al 7 de julio
Horario: 8,00 a 12,00 hs.
Arancel: Docentes (FCV- UBA): $ 100.- Graduados: $ 150.-
Alumnos: $ 60.- (Requisitos: Enfermedades Infecciosas aprobada)
Informes:
Secretaría de Posgrado Tel.: (54-11) 4524-8418 - Fax: (54-11) 4514-8969
E-mail:
posgrado@fvet.uba.ar
DDESR Ciencias
básicas aplicadas a la oftalmología veterinaria
Organiza: Facultas de Ciencias Veterinarias- Universidad de Buenos Aires
Director: Dr. Daniel HERRERA
Anatomía, histología, fisiología, microbiología, farmacología, inmunología, patología, bioquímica, genética y semiología del ojo y anexos en animales. Actividad práctica en consultorio. Laboratorios de Histología, Patología y Semiología.
Fecha: 17 de julio al 11 de agosto
Horario: 9,00 a 18,00 hs.
Arancel:
Graduados extranjeros: U$S 800.- Graduados de Universidades Argentinas: U$S
250.-
Informes:
Secretaría de Posgrado Tel.: (54-11) 4524-8418 - Fax: (54-11) 4514-8969
E-mail:
posgrado@fvet.uba.ar
DDESR Destrezas
quirúrgicas en pequeños animales- Taller y actualizaciones.
Organiza: Facultas de
Ciencias Veterinarias- Universidad de Buenos Aires
Director: Dr. Sabás Z. HERNÁNDEZ
Objetivos: actualización sobre técnicas, instrumental y materiales relacionados con la cirugía general y ejecución intensiva de maniobras y procedimientos quirúrgicos tanto rutinarios y como poco frecuentes. Contenidos: Cirugía aséptica y atraumática; instrumental de cirugía general, especial y atraumático, materiales de sutura, nudos y ligaduras quirúrgicas; manejo de tejidos; técnicas general de suturas, patrones usuales y especiales (vísceras huecas) Metodología: Teoría con medios audiovisuales; práctica intensiva de las maniobras sobre maquetas y cadáveres frescos e intervención quirúrgica en animales de laboratorio.
Fecha: dos sábados seguidos, a confirmar según cantidad de inscriptos
Horario: 9,00 a 19,00 hs.
Arancel: Docentes (FCV- UBA) $ 150.- Docentes otras Facultades: $ 200.- Graduados: $250.-
Informes:
Secretaría de Posgrado Tel.: (54-11) 4524-8418 - Fax: (54-11) 4514-8969
E-mail:
posgrado@fvet.uba.ar
ESCUELA DE
HERRADORES
La
Escuela de Herradores es una iniciativa de la Facultad de Ciencias
Veterinarias con el objetivo de formar herradores de caballos con
conocimientos teóricos y prácticos en los distintos aspectos morfofisiológicos
del dedo y del pie equinos, sus cuidados y el de las herraduras en relación a
su uso, forjado y aplicación.
El curso dura 140 horas, más evaluaciones, repartidas en dos jornadas
completas mensuales, en un total de 7 módulos temáticos teórico-prácticos.
Las actividades se desarrollan en la Facultad y en el Regimiento de Granaderos
a Caballo General San Martín. Las clases comenzaron el 31 de mayo.
Informes e Inscripción: en la Secretaría de Extensión - Tel: 4524-8477, de de
9 a 16 horas
informes@fvet.uba.ar
Actualización en brucelosis bovina- para acreditación por SENASA-
Organiza: Facultas de Ciencias Veterinarias- Universidad de Buenos Aires
Director: Méd .Vet. Eduardo V. MORAS
Agente etiológico. Características. Patogénesis. Respuesta inmune. Diagnóstico: Toma y remisión de muestras. Descripción de pruebas. Epidemiología. Interpretación diagnóstica. Plan Nacional de Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina.
Fecha: 13 de marzo. Este curso se vuelve a repetir el: 12 de junio
Horario: 9.00 a 18.00 hs
Arancel: $ 50 .-
Informes:
Secretaría de Posgrado Tel.: (54-11) 4524-8418 - Fax: (54-11) 4514-8969
E-mail:
posgrado@fvet.uba.ar
Actualización en TBC bovina- para acreditación por SENASA-
Organiza:
Facultas de Ciencias Veterinarias- Universidad de Buenos Aires
Director:
Méd .Vet. Juan C. KISTERMANN
Agente etiológico. Características. Patogénesis. Respuesta inmune. Diagnóstico. Toma y remisión de muestras. Diagnóstico bacteriológico e histopatológico. Pruebas alérgicas. Técnicas. Realización, lectura e interpretación de los resultados en bovinos. Epidemiología. Valores predictivos. Vigilancia epidemiológica. Plan Nacional de Control y Erradicación de la Tuberculosis Bovina.
Fecha: 11 y 12 abril. Este curso se vuelve a repetir : 6 y 7 de junio
Horario: 8.00 a 12.00 hs. y de 14.00 a 18.00 hs
Arancel: Docentes (FCV-UBA) : $ 80.- Graduados $ 100.-
Informes:
Secretaría de Posgrado Tel.: (54-11) 4524-8418 - Fax: (54-11) 4514-8969
E-mail:
posgrado@fvet.uba.ar
Técnicas de laboratorio aplicadas al diagnóstico de las enfermedades entéricas y
respiratirias del bovino
Organiza: Facultas de Ciencias Veterinarias- Universidad de Buenos Aires
Director : Méd. Vet. Fabián IRIBARREN
Técnicas de necroscopia. Enfermedades bacterianas del aparato respiratorio. Enfermedades bacterianas del aparato digestivo. Enfermedades virales del aparato respiratorio. Enfermedades virales del aparato digestivo. Técnicas inmunológicas aplicadas al diagnóstico (ELISA, IFD, IP, INMUNOCROMATOGRAFÍA, HA, ME). Técnicas serológicas aplicadas al diagnóstico (ELISA, IFI, IP, SN, HI, SAT). Técnicas moleculares aplicadas al diagnóstico. Diagnósticos diferenciales con enfermedades parasitarias del aparato respiratorio y digestivo. Diagnóstico diferencial con enfermedades toxoalimenarias.
Fecha : comienza el 18 de abril
Horarios: Teóricos: martes de 18,00 a 21,00 hs.
Prácticos: jueves y viernes de 18,00 a 22,00 hs.
Arancel: Docentes (FCV- UBA) Teóricos: $ 50.- Prácticos: $ 300.-
Graduados Teóricos: $ 70.- Prácticos $ 400.-
Alumnos: Teóricos: $ 35.- ( Requisito: Enfermedades Infecciosas Aprobada)
Informes:
Secretaría de Posgrado Tel.: (54-11) 4524-8418 - Fax: (54-11) 4514-8969
E-mail:
posgrado@fvet.uba.ar
Medicina interna
en equinos
Organiza: Facultas de Ciencias Veterinarias- Universidad de Buenos Aires
Coordinadora: Méd. Vet. Claudia JANCIAR
Síndrome Abdomen Agudo. Síndrome del caballo Exhausto. Insuficiencia Renal. Nutrición y Enfermedad. Alteraciones hormonales de la yegua en entrenamiento. Síndrome de Ulceración Gástrica. Aproximación diagnóstica a los problemas respiratorios. Inflamación de las vías Aéreas.
Fechas: 2,9,16,23 y 30 de mayo
Horario: 13.00 a 17.00 hs
Arancel: Docentes (FCV-UBA): $ 50.- Graduados: $ 100.- Alumnos: $ 25.-
Informes:
Secretaría de Posgrado Tel.: (54-11) 4524-8418 - Fax: (54-11) 4514-8969
E-mail:
posgrado@fvet.uba.ar
Actualización en enfermedades de los porcinos
- para acreditación por SENASA-
Organiza:
Facultas de Ciencias Veterinarias- Universidad de Buenos Aires
Directora: Méd . Vet. Ana María BARBONI de STELLA
Actualización en Enfermedades de los Porcinos: PPC, Aujeszky, Tuberculosis, Brucelosis, Trichinelosis para la acreditación de Médicos Veterinarios en el marco del Control de las enfermedades de los Porcinos.
Fecha: 15 y 16 de mayo.
Horario: 9,00 a 12,00 hs y de 14,00 a 18,00 hs.
Arancel: $ 100.-
Informes:
Secretaría de Posgrado Tel.: (54-11) 4524-8418 - Fax: (54-11) 4514-8969
E-mail:
posgrado@fvet.uba.ar
Fisioterapia en
equinos deportivos
Organiza:
Facultas de Ciencias Veterinarias- Universidad de Buenos Aires
Director: Méd. Vet. José Alberto GARCÍA LIÑEIRO
Termoterapia Superficial y Crioterapia: Radiaciones infrarrojas. Fundamentos y técnica de aplicación.
Otras técnicas: hidroterapia, packs químicos, gel packs, calor directo. Crioterapia-Fundamentos y Técnicas.
Termoterapia profunda: Ultrasonoterapia - Fundamentos, aparatología y técnica de aplicación; corrientes de alta frecuencia. Laserterapia. Magnetoterapia. Terapia de ondas de Choque.
Electroterapia: Iontoforesis. Electroanalgesia. Corrientes excitomotrices.
Fechas: 5, 6, 7, 8, 9, 12 y 13 de junio
Horario: 17,30 a 23,00 hs
Arancel: Docentes (FCV–UBA) $100.- Graduados: $130.- Alumnos: $50.-
Informes:
Secretaría de Posgrado Tel.: (54-11) 4524-8418 - Fax: (54-11) 4514-8969
E-mail:
posgrado@fvet.uba.ar
Kinesioterapia en
equinos deportivos
Organiza:
Facultas de Ciencias Veterinarias- Universidad de Buenos Aires
Director: Méd. Vet. José GARCIA LIÑEIRO
Anatomía y biomecánica básica. Desarrollo y adaptación de la respuesta neurofisiológica. Técnicas kinésicas. Semiología kinesiológica. Técnicas de masajes básicas. Elongación miofascial (estiramientos). Masaje clásico. Terapia de los puntos de esfuerzo. Técnica de Kalterborn. Otras Técnicas. Rutinas básicas. Práctica en equinos.
Fecha: 26 al 30 junio
Horarios: 8,30 a 12,30 hs y 14,30 a 20,30 hs. (26 de junio)
18,00 a 23,00 hs (del 27 al 29 de junio)
8,30 a 12,30 hs y 14,30 a 20,30 hs. (30 de junio)
Arancel: Docentes (FCV–UBA): $100.- Graduados: $150.- Alumnos: $70.-
Informes:
Secretaría de Posgrado Tel.: (54-11) 4524-8418 - Fax: (54-11) 4514-8969
E-mail:
posgrado@fvet.uba.ar
Fitotecnologías para el
tratamiento de efluentes agroindustriales
Organiza: Facultas de Ciencias Veterinarias- Universidad de Buenos Aires
Directora: Dra. Alicia FERNANDEZ CIRELLI
Fitotecnologías. Concepto mejor tecnología disponible. Caracterización, composición y parámetros de control en diferentes matrices. Gestión integrada del agua en agroindustrias. Recursos convencionales y no convencionales. Reuso. Riesgo y tendencias. Macrófitas para alimentación animal. Ecoeficiencia.
Fecha: 18 al 22 de abril
Horarios: 16.00 a 21.00 hs
9.00 a 13,00 hs (el día 22 de abril)
Arancel: Docentes (FCV-UBA): $ 60.- Graduados: $ 100.-
Mayor información: ceta@fvet.uba.ar
Informes:
Secretaría de Posgrado Tel.: (54-11) 4524-8418 - Fax: (54-11) 4514-8969
E-mail:
posgrado@fvet.uba.ar
Aspectos
ambientales de la actividad agropecuaria
Organiza: Facultas de Ciencias Veterinarias- Universidad de Buenos Aires
Directora: Dra. Alicia FERNANDEZ CIRELLI
Actividades agropecuarias y su relación con el medio ambiente. Factores que afectan la distribución y dinámica de los contaminantes en el ecosistema. Principales problemas, parámetros físico-químicos y metodologías para su determinación. Desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias.
Fechas: 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23 y 26 de mayo
Horario: 16.00 a 21.00 hs
Arancel: Docentes (FCV-UBA): $ 80.- Graduados: $ 120.-
Mayor información: ceta@fvet.uba.ar
Informes:
Secretaría de Posgrado Tel.: (54-11) 4524-8418 - Fax: (54-11) 4514-8969
E-mail:
posgrado@fvet.uba.ar
Inmunología molecular
aplicada a la veterinaria (perteneciente a la Maestría de Biotecnología)
Organiza: Facultas de Ciencias Veterinarias- Universidad de Buenos Aires
Directora: Méd. Vet. Silvia MUNDO
Fechas: Teóricos: 2, 3, 4, 8, 9, 10, 11,15, 16, 17, 18, 22, 23 y 24 de mayo
Prácticos: 13 y 20 de mayo
Evaluación: 29 y 30 de mayo
CURSOS DE LA MAESTRIA EN BIOTECNOLOGIA
Horarios: Teóricos: 18.00 a 21.00 hs
Prácticos: 9.00 a 17.00 hs
Evaluación: 18,00 a 21,00 hs.
Arancel: Docentes (FCV-UBA): Teórico: $ 100.- Teórico – Práctico: $ 180.-
Graduados: Teórico: $ 150.- Teórico – Práctico : $ 250.-
Informes:
Secretaría de Posgrado Tel.: (54-11) 4524-8418 - Fax: (54-11) 4514-8969
E-mail:
posgrado@fvet.uba.ar
Detección
y riesgo de microcontaminantes en aguas, tendencias y perspectivas
Organiza: Facultas de Ciencias Veterinarias- Universidad de Buenos Aires
Directora: Dra. Alicia FERNANDEZ CIRELLI
Compuestos químicos tóxicos. Presencia en el ambiente. Acumulación y destino en sistemas biológicos. Análisis ambiental de metales pesados, metaloides y contaminantes orgánicos persistentes. Métodos de detección. Ejemplos de caso. Aseguramiento de la calidad. Trazabilidad.
Fecha: 13 al 17 de junio
Horarios: 16, 00 a 21,00 hs. (del 13 al 16 de junio)
9,00 a 13,00 hs. (17 de junio)
Arancel: Docentes (FCV-UBA): $ 60.- Graduados: $ 120.-
Mayor Información: ceta@fvet.uba.ar
Informes:
Secretaría de Posgrado Tel.: (54-11) 4524-8418 - Fax: (54-11) 4514-8969
E-mail:
posgrado@fvet.uba.ar
Cursos de
la maestría en gestión del agua
Organiza: Facultas de Ciencias Veterinarias- Universidad de Buenos Aires
Directora: Dra. Alicia FERNÁNDEZ CIRELLI
Fecha: 5, 6 y 7 de abril
Horario: 9.00 a 18.00 hs
Arancel: $ 72.-
Fecha: 26 al 29 de abril
Horario: 9.00 a 13.00 hs y de 14,00 a 18,00 hs.
Arancel: $ 96.-
Fecha: 17 al 20 de mayo
Horario: 9.00 a 13,00 hs y de 14,00 a 18.00 hs
Arancel: $ 96.-
Fechas: 7, 8, 9, 10, 28 y 29 de junio
Horario: 9.00 a 13.00 hs y de 14.00 a 18.00 hs.
Arancel: $ 144.-
Fechas: 30 de junio 1, 19, 20, 21 y 22 de julio
Horario: 9.00 a 13.00 hs y de 14.00 a 18.00 hs.
Arancel: $ 144.-
Informes:
Secretaría de Posgrado Tel.: (54-11) 4524-8418 - Fax: (54-11) 4514-8969
E-mail:
posgrado@fvet.uba.ar
Cursos de
formación docente universitaria
Organiza: Facultas de Ciencias Veterinarias- Universidad de Buenos Aires
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION:
Coordinadora: Lic. María E. DONATO
Comprende bases filosóficas, sociológicas, psicológicas y pedagógicas de la educación
Fechas: Los días miércoles desde el 29 de marzo.
Horario: 13,00 a 16,00 hs
Arancel: $ 90.-
Coordinadora: Prof. Amalia ANOLL
Analiza las diferentes metodologías de enseñanza universitaria.
Fecha: Los días jueves desde el 30 de marzo
Horario: 13.00 a 16.00 hs
Arancel: $ 90.-
Coordinadora: Lic. Horacio GARDELLINI
Se refiere a fundamentos y metodología de la dinámica grupal aplicada al aula
Fecha: Los días martes desde el 28 de marzo
Horario: 13.00 a 16.00 hs
Arancel: $ 60.-
Coordinador: Lic. Hernán MIGUEL
Abarca fundamentos y variables que intervienen en el proceso de la investigación científica.
Fecha: Los días miércoles desde el 29 de marzo
Horario: 9.00 a 12.00 hs
Arancel: $ 90.-
Inscripción: Se realizará en Coordinación Pedagógica del 13 al 16 de marzo de 10.00 a 15.00 hs, por e-mail escuelagrad@fvet.uba.ar
Mayor Información: Lic. Isabel ABAL de HEVIA Te. 4524-8430
Módulos de la carrera de
especialización en inocuidad y calidad agroalimentaria- CEICA
Organiza: Facultas de Ciencias Veterinarias- Universidad de Buenos Aires
Director: Méd. Vet. Alejandro SILVESTRE
3er. Módulo: Tecnologías de Procesamiento de los Alimentos
Método de conservación de los alimentos.
Tecnología de los alimentos de origen animal (carne y derivados, productos pesqueros, productos de granja, productos de caza).
Tecnología de los alimentos de origen vegetal (hortalizas y derivados, productos azucarados).
Producción de los alimentos orgánicos.
Defectos y alteraciones de los alimentos relacionados a la tecnología.
Criterios sanitarios. Formas de prevención.
Destino de los productos observados.
4to. Módulo: Legislación Alimentaria
Normalización en alimentos, desarrollo y armonización. Reglamentaciones nacionales. Reglamentación internacional – Codees Alimentarius. Organización mundial de comercio. Rotulado y etiquetado de alimentos. Inscripciones y registros de establecimientos elaboradores de productos alimenticios.
Fecha: Comienza el 24 de marzo (Inscripción abierta todo el año)
Horario: viernes y sábados de 9.00 a 18.00 hs (cada quince días)
Arancel: Graduados: $ 600.- (en dos pagos de $ 300.-)
Informes:
Secretaría de Posgrado Tel.: (54-11) 4524-8418 - Fax: (54-11) 4514-8969
E-mail:
posgrado@fvet.uba.ar
Artículos | Asóciese | Eventos | E-mail | Foro | Isondú | Links | Novedades | Pasantías | VEAS