VEAS

Asociación Argentina de Veterinarios Especializados en Animales Silvestres

 
La medicina veterinaria en la conservación de las especies
 
El rol del Veterinario en la conservación de las especies
 
Roles de la Medicina Veterinaria en la biología de la conservación
 
 
 
El rol del Veterinario en la conservación de las especies

Se estima que en las próximas  2 décadas., se perderán de 1 a 5 millones de animales y plantas, debido principalmente a la destrucción y sobreexplotación del hábitat. En particular, la población de vertebrados superiores esta siendo severamente reducida, como resultado de un incremento de su vulnerabilidad que las lleva a la extinción. Este artículo se propone analizar el rol presente y futuro de la Medicina Veterinaria en la conservación de las especies y sugerir a los veterinarios de zoológicos y reservas de animales silvestres las formas en que pueden involucrarse en los esfuerzos de conservación. Ponemos especial atención, en aquellos veterinarios relacionados con el programa de rehabilitación, reintroducción y reproducción de especies en cautiverio.

BIOMA Y ENFERMEDAD: Todo problema relacionado con la salud animal representa una importante amenaza para la vida silvestre. Se incluyen aquí las enfermedades que tienen lugar como resultado a la exposición a microorganismos patógenos exóticos o cuando se reduce la inmunidad ante enfermedades endémicas, las debidas al contacto con sustancias tóxicas, a problemas en nutrición, al estrés fisiológico o a trastornos de comportamiento.
Los peligros biológicos son el resultado del contacto con especies exóticas o domésticas (como ocurrió con la fiebre aftosa que diezmó las poblaciones del venado de las pampas - Ozotocercus bezoarticus -
, con humanos (como resultado del ecoturismo) o de otras actividades humanas (como resultado de la polución por desechos industriales). Como ejemplo, en las costas patagónicas, el derrame de petróleo causa una constante pérdida de las poblaciones pelágicas y costeras, que puede llevar al colapso a las poblaciones de aves y mamíferos marinos.
Aún procesos epidemiológicos menores pueden acorralar a poblaciones que se han vuelto muy pequeñas y localizadas. Una pequeña población aislada puede perder su variabilidad genética, un factor que puede correlacionarse con un aumento a la susceptibilidad a las enfermedades.
El resultado de la combinación de una enfermedad junto con la alteración del medio suele ser frecuentemente catastrófica. Como ejemplo, en 1996 se produjo en la zona andina - patagónica, un brote sumamente peligroso entre los humanos debido al virus Hanta var. Andes. Este aumento se debió a un aumento en la población de ratones colilargos (Oligoryzomys sp.) o a los ratones del río Manso (Akodon
mansoensis
), portadores del virus, que frecuentaban los graneros de los pobladores. El aumento de la población de ratones tuvo su origen en varias causas concurrentes: cambios climáticos (aumento de la temperatura, ausencia de nevadas durante el invierno) asociados a la disminución de predadores naturales (rapaces y zorros) por la utilización de pesticidas, trampeo, y envenenamiento con cebos tóxicos e incendios forestales continuos producidos en forma natural o por la acción humana durante la estación seca.
La intervención humana en el sistema ecológico de las poblaciones silvestres debe ser manejada muy cuidadosamente si se espera que éstas sobrevivan; es seguro que aquí la medicina veterinaria va a tener que jugar un importante rol.
MARCOS DE ACCIÓN: El manejo de la vida silvestre es de la incumbencia de guardaparques, guardafaunas, biólogos y médicos veterinarios. Este manejo debe tener en cuenta tres niveles diferentes: el animal individual, el grupo social y la población .
A nivel individual, un animal debe mantenerse saludable para que pueda sobrevivir, reproducirse y criar su descendencia. La atención individualizada de los animales es especialmente crítica en poblaciones cautivas o silvestres pequeñas. Este trabajo impone prestar una atención estricta a la nutrición básica del animal, a las necesidades de su ambiente, a los problemas de salud y a los factores de estrés involucrados. Estos últimos comprometen no solo el sistema inmune del animal, sino que aumentan su vulnerabilidad ante enfermedades infecciosas y parasitarias. Todo problema tiende a ser más agudo en cautividad, donde los animales suelen ser mantenidos en espacios restringidos. Se necesita mucha investigación sobre el  papel del  estrés en la salud animal, en su reproducción y sobre el tipo de situaciones que provocan respuestas de estrés. Hasta el presente es difícil conseguir medidas reales que cuantifiquen los efectos del estrés en la habilidad para sobrevivir o reproducirse. Si embargo, se han hecho estudios muy útiles en telemetría cardíaca para observar los efectos de la presencia humana en poblaciones silvestres no habituadas a la misma. Tanto la telemetría cardíaca como otras formas de medición objetiva deben usarse para identificar las causas de estrés en los animales cautivos. Los resultados de estos estudios podrán tener importantes aplicaciones que ayuden a diseñar las jaulas, a seleccionar los procedimientos de manejo, a crear protocolos de alimentación y a conocer la composición de los grupos sociales y el tamaño ideal de los mismos.

Los veterinarios clínicos de los zoológicos utilizan todo tipo de información y de destrezas para protejer la salud de los animales a su cargo o para restaurar la salud de los individuos comprometidos. El entrenamiento veterinario sigue las mismas sendas tradicionales de la medicina humana. En la que la mayoría de los esfuerzos están dirigidos a preservar las vidas individuales. Este es el criterio que caracteriza particularmente a la medicina veterinaria de los zoológicos y equivocadamente ha sido aplicada a los animales en libertad. Una intervención médica de este tipo podría interferir con los procesos naturales de evolución. De hecho, las poblaciones silvestres aumentan su inmunidad debido a que los individuos que sobreviven a las epidemias son capaces de transmitir estos genes ( que portan la habilidad de resistir la enfermedad) a las generaciones siguientes.

Es necesaria una investigación continuada para desarrollar los protocolos de diagnóstico y tratamiento de un gran rango de especies y para identificar y catalogar los tipos de enfermedades y factores de estrés a las cuales estas especies son susceptibles. El trabajo del médico veterinario será especialmente importante en esta tarea.
Cada animal deberá ser considerado como un miembro de un grupo social o de una unidad de reproducción y cría. A este nivel, son esenciales las consideraciones sobre el comportamiento y se hace imprescindible la mayor colaboración entre los etólogos y los veterinarios. Por Ej. traumatismos, nutrición inadecuada y fallas reproductivas pueden ser el resultado de interacciones competitivas o agresivas.
Se sabe que cuando las poblaciones se hacen fragmentadas y pequeñas, como ocurre en cautividad o reservas aisladas, se deben esperar problemas demográficos y genéticos. Uno de los objetivos primarios de cualquier programa de manejo debe ser llegar a tener una población que sea viable. El tamaño de esta dependerá de las características biológicas de la especie en cuestión y será al menos de varios cientos de individuos, lo que tiene implicancias importantes para los programas de reproducción en cautividad. Por Ej. : si la totalidad de los zoológicos de una región disponen aproximadamente de 600 espacios manejables para tigres, y sabiendo que el número mínimo para una población viable es de175 animales por subespecie, solo 3 variedades de las 8 existentes podrán ser manejadas en esa región.
Cuando el tamaño de una población es pequeño, la diversidad genética tiende a perderse con el tiempo
como resultado de un proceso azaroso o por el entrecruzamiento continuo. Por lo tanto, si queremos mantener un buen manejo genético en las poblaciones cautivas es necesario regular estrictamente, que animal se cruza con otro, con que frecuencia y en que momento. Ya que los zoológicos deben proveer asilo a un número significativo de animales en peligro y dado que su espacio es limitado, deberán tener un estricto plan de regulación del tamaño de la población.
En términos de manejo demográfico, el objetivo es incrementar la población tan rápidamente como sea posible y luego estabilizarla en ese nivel. La estabilización se realiza regulando el número de animales que nacen o el número de animales que saldrá de la población. Si los grupos en cuestión son pequeños y están aislados, se hace necesario el traslado de animales para mantener la diversidad genética y regular el tamaño de la población. Por lo tanto, los  veterinarios deben ejercitarse en la sedación, inmovilización química, captura y formas de transporte adecuado para dichos animales.
En contraste con los veterinarios clínicos, los veterinarios de fauna silvestre y los epidemiólogos deben focalizar su atención en la salud de las poblaciones y en los problemas relacionados con ellos, más que en la de los individuos. Entonces, el veterinario de fauna debe recomendar la manipulación de los hábitat, la modificación de las actividades humanas, la remoción de subpoblaciones enteras o el desarrollo de procedimientos de vacunación o de tratamientos en masa. Dos Ej. aclararan el panorama:
la filosofía del servicio de parques nacionales en EEUU sostiene que no se debe tratar la queratoconjuntivitis en la oveja de cuernos grandes o Bighorn (Ovis canadiensis). Si bien muchos animales se volverán ciegos y morirán en forma natural, la población es grande y puede soportar esta pérdida.
En cambio, la población de gorilas de montaña de África central (Gorilla g. beringei) debe ser vacunada contra el sarampión ya que cuenta solamente con 350 individuos. En este caso, también se justifican tratamientos individuales contra noxas de diverso tipo. En nuestro medio es preocupante el impacto que pueden estar produciendo a nuestras olvidadas colonias de monos aulladores (Alouata sp.), capuchinos Cebus sp.) y mirikinás (Aotus sp.), epidemias como las de fiebre amarilla o dengue, enfermedades que además son potencialmente zoonóticas.
 
Por otro lado, cuando en una reserva no existe espacio suficiente para una población de animales, la presión del número provoca la invasión de las regiones limítrofes, generalmente dedicadas a fines agropecuarios. Esto hace muchas veces necesario realizar un control de sobrepoblación utilizando métodos contraceptivos. Es allí donde el médico veterinario actúa implementando dichas técnicas y realizando el seguimiento de los animales tratados. Actualmente se está implementando en forma experimental la inmuno-contracepíón, que consiste en producir en forma artificial una disminución de la secreción de las hormonas sexuales actuando contra el factor liberador de gonadotrofinas (GnRH) o contra antígenos de la zona pelúcida impidiendo la penetración de los espermatozoides y la fecundación. Éstas técnicas de control deberán ser reversibles (capaces de ser activadas o desactivadas según la demanda), administradas en 1 sola aplicación y tener un índice muy bajo y aceptable de mortalidad. Además , no deben interferir en el futuro con la preñez o la lactancia, ni afectar el comportamiento social de los animales.
Desafortunadamente, existe muy poca cooperación entre el veterinario clínico de zoológico y el de fauna silvestre, por lo tanto, más que deseable es imprescindible una mayor colaboración entre ambos.

Toma de decisiones: el manejo genético y demográfico de las poblaciones cautivas debe ser responsabilidad de planes de conservación organizados por las autoridades gubernamentales debidamente asesoradas. Actualmente una cláusula importante de las nuevas teorías conservacionistas es que los zoológicos deben tener la misión de enfocar las necesidades de los animales desde un punto de vista poblacional más que individual. Sin embargo, hay circunstancias en las cuales, las dos perspectivas entran en conflicto. Por Ej. ¿cómo se fundamenta la eutanasia de animales sanos como una forma de mantener contenida una población?. Encontrar una respuesta a esta pregunta no es fácil. De hecho el futuro de la conservación de la vida silvestre dependerá de las resoluciones que tomemos acerca de los cuestionamientos éticos , así como de nuestros conocimientos de biología y ecología. En este contexto, si bien puede ser extremadamente importante mover a un animal de un lugar a otro con fines reproductivos, hay razones médicas que tienen importantes argumentos en contra de esta movilización. Por Ej.:  las poblaciones cautivas de chitas contienen algunos animales positivos a peritonitis infecciosa felina (PIF) que no muestran evidencia de infección. Por otro lado, en algunas poblaciones hay animales libres de la enfermedad y en otra puede haber una mezcla.  ¿Cómo sopesar el compromiso entre mover animales por razones genéticas o no hacerlo para controlar la enfermedad? y por otro lado, ¿sabemos nosotros lo que ocurre con nuestros felinos silvestres?

En el programa de reintroducción y traslado existen problemas similares. La enfermedad es un regulador importante de las poblaciones silvestres y se corre un riesgo muy alto de transmisión de dichas enfermedades cuando se mueven individuos entre distintas poblaciones o se reintroducen en poblaciones silvestres individuos que han estado cautivos  por diversos motivos. Por lo tanto es fundamental desarrollar pruebas diagnósticas  que diferencien estrictamente los animales portadores de los libres. Estas deberían implementarse en los programas de traslado y reintroducción de animales silvestres , además de los protocolos de tratamientos profiláctico, antes de que los animales sean liberados.
La interacción multidisciplinaria: el médico veterinario debe trabajar en colaboración con otros profesionales: biólogos, nutricionistas, etólogos, especialistas en reproducción, genetistas, especialistas en medio ambiente, etc. El personal técnico dedicado a la recolección de materiales biológicos, realiza una contribución de gran valor que se utiliza en una enorme variedad de estudios científicos. Cuando un animal amenazado de extinción no puede mantenerse con vida debe resguardarse tanto material como sea posible: semen, ovocitos, embriones, sangre, muestras de tejido para exámenes genéticos, etc. Los veterinarios deben ser los encargados de desarrollar protocolos para colectar y conservar dichos materiales.
El trabajo mancomunado de todos los profesionales ligados a la conservación de los recursos biológicos tiene como objetivo proveer lineamientos y herramientas para preservar la diversidad genética de nuestro planeta. La Biología de la Conservación difiere de la mayoría de las Ciencias Biológicas en un aspecto importante, es con frecuencia, una disciplina en crisis. Su relación con la biología, particularmente con la ecología, es análoga a la de la cirugía con la fisiología, o la guerra con las ciencias políticas. En las disciplinas de crisis uno debe actuar incluso antes de conocer todas las consecuencias; las disciplinas de crisis son una mezcla de ciencia y arte y para involucrarse en éstas se requiere tanto intuición como información. Los conservacionistas debieran ser permanentemente consultados por autoridades gubernamentales u organizaciones privadas, acerca de las consecuencias ecológicas o sanitarias de la polución ambiental, de la introducción de especies o enfermedades exóticas, del tamaño y forma de los Parques Nacionales, de las condiciones mínimas para mantener viable una población en peligro, del tipo de manejo a realizar en una reserva y de los efectos ecológicos de la evolución. Para la mayoría de estas situaciones, las decisiones deben tomarse con presteza. La Biología de la Conservación es una ciencia multidisciplinaria y la Medicina Veterinaria cumple un importante rol dentro de ésta.
 
Los procedimientos: En resumen, los Médicos Veterinarios deben enfocar su atención en las siguientes áreas críticas:

1) Desarrollo de protocolos de necropsias, relevamiento de enfermedades y recolección de muestras biológicas para investigación y diagnóstico de rutina.
2) Recolección y difusión de toda la información sobre las enfermedades de los animales silvestres,domésticos y urbanos que puedan impactar sobre la vida silvestre.
3) Recolección y análisis de los datos de las enfermedades de animales cautivos. Esto debe incluír datos de: fisiología, mortalidad y sus causas, incidencia de las enfermedades en las poblaciones cautivas  (relevamiento de diagnósticos serológicos, copro-parasitológicos, etc.).
4) Desarrollo de métodos efectivos de captura, transporte, diagnóstico, profilaxis y tratamiento de enfermedades de animales cautivos que vayan a ser liberados.
5) Participación de programas de cría en cautiverio, rehabilitación, reintroducción en la vida silvestre y de seguimiento posterior, que evalúen la adaptabilidad de los individuos en su nuevo hábitat.
6) Participación en programas gubernamentales y no gubernamentales de protección y manejo de recursos faunísticos.
 
La distinción entre cautividad y vida silvestre está desapareciendo. Si la población humana continúa creciendo, los hábitats silvestres se perderán a gran velocidad y las poblaciones silvestres muy pronto estarán restringidas a los Parques Nacionales y a otras reservas equivalentes. Aquellos Veterinarios que estén interesados deberán involucrarse rápidamente con esta problemática. El tiempo suplementario para la vida silvestre corre rápido y si fallamos colectivamente se perderán muchas especies de importancia cultural, económica y ecológica.

LA NATURALEZA ES FRÁGIL Y LA EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES ES PARA SIEMPRE.

                                                         Dra. Mattiello R., M.V. Boviez J., M.V, Sánchez 

Este artículo fue publicado en la Revista ISONDÚ N° 2

 

arriba 

 

Roles de la Medicina Veterinaria en la biología de la conservación

 

BELDOMÉNICO  P.  M.2,1.; ANTONIAZZI L. R1.; PAGGI G.1; ACOSTA N. 1; KIENER M. 1; SGUERZO W. 1; PERASSI R. 1; CAMUZ LIGIOS L. 1; COSTAS L. 1; MACEDO A. 1; BRAVO, C. 1; ACOSTA, I. 1; REJF P.K. 1, REQUENA, W.H. 1

 

1Grupo Capibara. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Litoral.

2Cátedra de Parasitología y Enf. Parasitarias. Cátedra de Introducción a la Veterinaria. Universidad Nacional del Litoral

Resumen:

Se hace una aproximación a los roles de la Medicina Veterinaria en lo que respecta a conservación ambiental. Las incumbencias se detallan agrupadas en diferentes ámbitos: conservación in situ, conservación ex situ, en organismos gubernamentales, no gubernamentales y en la sociedad.

Palabras clave: veterinaria, biología de la conservación, vida silvestre, fauna, desarrollo sustentable

Históricamente, las Ciencias Veterinarias estuvieron ligadas casi exclusivamente a las especies domésticas, siendo éstas la causa de su surgimiento. Las profesiones, tal como las culturas, evolucionan en respuesta a necesidades sociales. Por ello, en la actualidad, un nuevo pilar que sustenta a la Veterinaria se encuentra en incipiente crecimiento: la conservación ambiental.

La preocupación global por dos grandes problemas ambientales, la acelerada pérdida de diversidad biológica y el cambio climático impulsó el nacimiento de la Biología de la Conservación, una disciplina de crisis multidisciplinaria por definición (Dobson & May, 1986), en la cual las Ciencias Veterinarias juegan un papel preponderante e indelegable (Roush, 1988; Hutchins et al., 1991; Boyce et al.K, 1992; Mattiello et al., 1997).

INTRODUCCIÓN

La Federación Veterinaria Argentina (FEVA), al establecer el perfil del Veterinario en 1997 cita: “...un Veterinario con una sólida formación ética, impulsado a favorecer siempre un desarrollo humano sustentable en armonía y equilibrio productivo con el medio ambiente”, e incluye entre las actividades  generales y específicas propias de su ejercicio profesional a la conservación del ambiente.

La injerencia del Veterinario abarca distintos aspectos de la conservación y se desarrolla en diversos entornos. Se expresan a continuación, las acciones que puede ejercer el Veterinario especializado en esta rama en cuatro ámbitos en donde actúan las Ciencias de la Conservación: in situ, ex situ, en organismos gubernamentales, no gubernamentales y en la sociedad.

CONSERVACIÓN IN SITU.

La Conservación debe abarcar todos los ámbitos de la naturaleza, bregando por el mantenimiento de la biodiversidad a nivel ecológico (Biomas, Ecosistemas, etc.), organísmico (especies, subespecies, poblaciones) y genético (una alta variabilidad de genes en una población ayuda a afrontar diversas adversidades) (Ralls &  Ballow, 1992). Toda actividad que promueva la conservación a nivel de organismos, debe apuntar finalmente a la conservación del ecosistema en su totalidad, que es precisamente donde las especies desempeñan su rol y expresan lo que dicta su genoma.

En este ámbito, el Veterinario puede desempeñar básicamente seis funciones:

1.       Estudiar, controlar y prevenir los riesgos biológicos resultantes del contacto de los animales silvestres con:

Þ        especies domésticas o exóticas.

Esta interacción trae aparejada competencia por energía, nutrientes y espacio físico, predación o transmisión de enfermedades. Son ejemplos de estos riesgos la introducción de la Fiebre Aftosa con el ganado bovino, que afectó significativamente a las poblaciones de venados de las pampas (Ozotocerus bezoarticus) (Sáenz, 1967), el brote de enfermedad de New Castle que puso casi al borde de la extinción a la paloma araucana (Columba araucana) durante la década del 50 (Casas y de la Peña, 1987), o las parasitosis ovinas adquiridas por nuestros camélidos silvestres (Lama guanicoe y Vicugna vicugna) (Navone & Merino, 1989).

Þ        actividades humanas.

Los residuos vertidos por las industrias y los centros urbanos al medio o el uso masivo de agroquímicos exponen a la fauna a sustancias que comprometen su salud. Un ejemplo cercano es la mortandad de aguiluchos langosteros (Buteo swansoni) por intoxicación con Monocrotofós en las provincias de La Pampa, Córdoba y Santa Fe entre 1995 y 1996 (Uhart & Zaccagnini, 2001). También la supervivencia de muchas especies se ve altamente afectada como consecuencia de los desastres ambientales de origen antrópico (derrames de petróleo, lluvias ácidas, etc.). A su vez, otras actividades como la caza furtiva, la mala práctica del ecoturismo y el avance de la frontera agropecuaria pueden redundar en estrés para los animales lo que compromete su sistema inmunológico (Mattiello et al, 1997).

2.       Generar información sobre Patología y Epidemiología en animales silvestres.

Los vertebrados silvestres sirven de hospedadores para una innumerable cantidad de pequeñas especies que se comportan como parásitas o comensales. Éstas crean en un individuo un “pequeño ecosistema”, que forma  parte de la salud de dicho animal. A este conjunto de especies que interactúan entre sí y con su hospedador se lo denomina infracomunidad de un individuo. Estos distintos agentes pueden comportarse como patógenos para otras especies de esa comunidad y eventualmente para su especie hospedadora. No obstante, en un ecosistema en relativo equilibrio, estas enfermedades no representan una amenaza sino un factor de selección natural.

Sin embargo, es deber de la Ciencia estudiar a estos organismos y a su ecología, puesto que cada forma de vida representa una fuente invaluable de conocimiento. Por otro lado, estos agentes pueden resultar perjudiciales para el hombre y sus animales domésticos, o para sus hospedadores naturales como consecuencia de exposición a factores estresantes. Así, nos encontramos día a día con nuevas enfermedades emergentes a medida que el hombre avanza sobre hábitats naturales.

El estudio de los ciclos epidemiológicos y patologías de poblaciones silvestres pueden aportar mucha información a la conservación, así como también a la salud pública y a la ciencia en general.

3.       Monitorear la salud ambiental a través de la salud animal.

El estado sanitario de un individuo nos brinda datos sobre la salud de su población, y ésta a su vez nos orienta sobre la salubridad del ecosistema en general. La salud de la fauna es consecuencia de la salud ambiental. Así, la presencia o ausencia de un parásito que utiliza varias especies hospedadoras, informa sobre el estado de una cadena trófica determinada. El estudio de concentraciones de vitelogenina en sangre de yacarés macho, podría indicarnos los niveles de exposición a compuestos organo-clorados (A. Larriera, Com. Pers.).

4.       Realizar la captura, inmovilización y/o restricción química en los proyectos que involucren manipulación de animales silvestres.

La captura de un animal en su medio implica muchos riesgos tanto para el animal en cuestión como para los investigadores. Los Veterinarios deben priorizar el bienestar de los animales objeto de trabajo y la seguridad de los profesionales actuantes. Por este motivo, las capturas de animales silvestres deben planificarse adecuadamente asignándoles la importancia que les corresponde en el marco general del proyecto.

Cada captura debe ser aprovechada al máximo realizando todos los muestreos posibles para evitar repetir capturas de ese u otro animal de la misma especie. Además, se suele trabajar con especies amenazadas, por lo que la salud y supervivencia de cada individuo es prioridad absoluta. En muchos casos las muestras tomadas en forma oportunista permiten obtener los primeros datos del estado sanitario de poblaciones silvestres y la identificación de factores limitantes para su recuperación.

Todo proyecto de investigación que requiera la manipulación de animales silvestres debería contar con la participación de Veterinarios especializados durante las etapas de planificación, implementación y evaluación. Las funciones del Veterinario incluirán tareas como 1) selección del equipo y técnicas apropiadas, 2) las capturas en sí mismas y 3) el entrenamiento de otros profesionales y el personal de campo. Además, los Veterinarios podrán ampliar el espectro del proyecto, recogiendo muestras para evaluaciones sanitarias (Uhart, 1999).

5.       Controlar las poblaciones de fauna exótica introducida y animales domésticos asilvestrados.

Una importante causa de extinción es la introducción de especies exóticas, entre ellas las domésticas. Este hecho provocado por el hombre requiere de su propia intervención para su control o eventual erradicación.

Para ejemplificar los roles de las Ciencias Veterinarias en estas situaciones podemos tomar un caso de Nueva Zelanda que tuvo y tiene grandes problemas con las especies introducidas. Una de ellas tan exitosa como destructiva es el conejo doméstico, para cuyo control resultaron infructuosas las soluciones convencionales. Se recurrió entonces un flagelo de las explotaciones cunícolas, la mixomatosis. Grandes cantidades de Sphilopsyllus cuniculi (la pulga del conejo europeo) inoculadas con el virus fueron liberadas logrando disminuciones drásticas de las poblaciones (Shepherd & Edmonds, 1977). Obviamente para cada caso en particular se requiere un análisis pormenorizado de todos los factores actuantes para decidir que medidas aplicar.

  6.       Participar en evaluaciones de impacto ambiental

Muchos proyectos urbanísticos o industriales de gran envergadura tienen como consecuencia un alto impacto ambiental. Presiones de organismos ambientalistas han logrado que estas obras antes de concretarse, deban ser evaluadas por equipos interdisciplinarios de profesionales idóneos. Dichos equipos se encargan de determinar el “costo ambiental” del emprendimiento, y deben prever acciones para compensar el daño que éste  produciría.

La inclusión de un Veterinario especializado entre los evaluadores aportaría  información fundamental en lo que respecta al impacto sobre la sanidad animal, del hombre y de los ecosistemas.

  CONSERVACIÓN EX SITU

 La conservación ex situ es una herramienta sumamente importante a tener en cuenta. Es esencial en aquellos países donde la fragmentación del hábitat hace imposible la conservación in situ, y un elemento complementario muy valioso donde esta última es posible (Baschetto, 2000).

Los animales en cautiverio posibilitan el logro de cuatro metas:

Þ      Investigación.

Nos permite conocer más acerca de la biología, fisiología, patología y otros aspectos de las especies que sería muy costoso o casi imposible investigar in situ.

Þ      Educación.

La ignorancia es una de las causas de extinción. Es muy difícil pretender conservar algo que no se conoce. Mediante la educación, la sociedad se entera de la existencia de  las especies autóctonas y de su situación.

Þ      Conservación de germoplasma.

Toda especie requiere un número mínimo de individuos por debajo del cual está condenada a la extinción por escasez de diversidad genética10. Muchas veces la erosión genética a la que son sometidas las poblaciones silvestres por acción del hombre pueden ser enmendadas echando mano al pool de genes presentes en cautiverio.

Þ      Último refugio.

Lamentablemente para especies extinguidas en estado silvestre la única oportunidad de seguir existiendo es ex situ. Probablemente deban aferrarse a la esperanza de que el hombre consiga o permita la reconstrucción de su hábitat y realice su repoblación. Por desgracia, toda especie cautiva sufre una selección genética irremediable para el cautiverio.

Los roles del Veterinario en esta área son:

1.       Garantizar la sanidad de los individuos cautivos.

Muchas veces es extremadamente difícil prevenir y curar las enfermedades de animales en cautiverio, debido a la falta de información sobre la fisiología, patología, comportamiento farmacocinético de las drogas, protocolos de tratamiento, etc. Por esto la sanidad de una especie sometida al cautiverio, teniendo en cuenta que no está preparada para esto, supone un verdadero desafío.

2.       Determinar la dieta de cada especie.

Los requerimientos nutricionales de un animal silvestre están perfectamente cubiertos con la dieta que estos tienen en la naturaleza. En ocasiones se hace imposible reproducir estas condiciones en cautiverio. Por lo que las dietas deben ser constantemente evaluadas, identificando carencias o intoxicaciones.

 3.       Intentar la reproducción en cautiverio.

Éste es otro gran desafío para el Veterinario y el equipo de técnicos de zoológicos y estaciones de cría.

El objetivo de la reproducción en  cautiverio es claro: la conservación de la variabilidad genética y la perpetuación de esos genes en el tiempo (Ralls & Ballou, 1992).

Esta tarea conlleva también un intenso trabajo de investigación, desarrollo de pautas de manejo, uso de biotecnología, etc.

Los zoológicos más avanzados conservan gran parte de sus animales como embriones congelados. Para especies muy amenazadas se pueden emplear tecnologías como la transferencia de embriones (embrión de panda gigante en útero de panda rojo), clonación, etc.

 4.       Investigar sobre aspectos médicos y biológicos.

Como ya fuera expresado, individuos en cautiverio pueden develarnos diversos aspectos de la biología de las especies que sería casi imposible investigar in situ.

Para dejar explícito este punto, basta imaginar la simpleza de realizar curvas hormonales en animales en cautiverio en contraste con la dificultad de intentar esto en estado silvestre.

 5.       Participar en programas de rehabilitación y/o reintroducción de especies en peligro.

Numerosos ejemplares llegan a zoológicos o establecimientos similares producto de comisos, heridos o fruto del arrepentimiento de quienes quisieron utilizarlos como mascota. La salud de estos animales es generalmente deficiente, y su comportamiento natural está alterado, por lo que requieren de largos procesos de rehabilitación, para posteriormente darle al ejemplar el mejor destino posible. Pocas veces se dan las condiciones para que estos animales puedan ser devueltos a su medio, considerando la extrema precaución que exige esa decisión para no poner en peligro sanitario a la población receptora ni contaminarla genéticamente. Algunos animales rehabilitados, pueden ser utilizados para la repoblación de lugares donde existe el hábitat y la especie haya desaparecido por acción del hombre (Por ej. Proyecto cóndor andino en Venezuela).

 EN ORGANISMOS GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES

Toda resolución tomada por los gobernantes que implique efectos sobre el ambiente, la flora o fauna, así como la redacción y reglamentación de leyes, debe ser evaluada por un equipo de profesionales idóneos, entre los cuales debería participar un profesional Veterinario. Asimismo, las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) deberían contar con la asesoría de un profesional formado en Ciencias Veterinarias.

En este ámbito el Veterinario deberá:

1.       Asumir roles de liderazgo y/o asesoramiento en los organismos gubernamentales que decidan sobre el manejo y futuro de los recursos naturales y del ambiente en general.

Aunque pareciera que aún no hay conciencia sobre el tema, la administración de los recursos naturales es una responsabilidad indelegable del Estado al cual pertenecen. El Veterinario tiene un amplio conocimiento de sistemas productivos que le permiten una visión panorámica de la fricción entre el ambiente y el sector agropecuario. Estas características lo convierten en un profesional ideal para la evaluación de normativas y la elaboración de políticas de ordenamiento ambiental y desarrollo sustentable.

2.       Asumir roles de liderazgo en las ONGs que promuevan acciones para la conservación ambiental.

En los últimos tiempos la gran negligencia de los gobiernos hacia sus deberes ambientales, ha lanzado a estas entidades a la realización de importantes esfuerzos para subsanar dichos baches. Muchas ONGs realizan aportes valiosos en cuanto a la conservación de especies y ambientes en general y sin duda la participación activa del profesional Veterinario en este campo, puede optimizar esos esfuerzos.

3.       Participar o asesorar en programas gubernamentales o no gubernamentales de conservación y manejo de recursos faunísticos.

La participación del Veterinario en programas de conservación queda explícita en los puntos de conservación in situ y ex situ.

En programas de manejo de recursos faunísticos, los Veterinarios tienen injerencia por sus conocimientos en fisiología y sanidad animal, a lo que se le suma su condición de zootecnistas.

EN LA SOCIEDAD

El rol del Veterinario en la sociedad consta básicamente de dos tareas, la educación y el asesoramiento. En este sentido el Veterinario debe:

1.       Asumir roles de docencia en los distintos niveles educativos.

La educación de los actores sociales en aspectos ambientales crea la conciencia necesaria para que los habitantes demanden políticas equilibradas de desarrollo y cuidado ambiental. El rol de docencia puede ser aplicado en niveles de educación básica y en la formación de profesionales de la Conservación.

El Veterinario convencional también puede educar para la Conservación. Así, aquel vinculado a explotaciones agropecuarias, asesorará sobre la adecuada utilización de recursos naturales e indicará prácticas de manejo que puedan resultar favorables a la conservación de estos recursos. El profesional dedicado a animales de compañía, debe estar conciente del comercio de animales provenientes de la fauna, y debería educar y aconsejar a sus clientes sobre lo detrimental de esta costumbre, alegando criterios éticos, técnicos y legales.

2.       Impulsar la práctica del Desarrollo Sustentable.

Para que el uso de los recursos naturales sea en verdad sustentable y permita el desarrollo de las comunidades locales, se deben realizar relevamientos minuciosos de los recursos disponibles y una eficiente diagramación de estrategias para la extracción, procesamiento, y comercialización de tales recursos. Todas estas etapas deben ser impulsadas por un grupo interdisciplinario de profesionales idóneos entre los cuales estará presente un Veterinario. Sin duda confluyen aquí muchos de los puntos antes planteados, por ejemplo la educación de todos los niveles sociales, la elaboración de políticas acordes y la presión que ejercen las ONGs hacia los gobiernos en demanda de esas políticas.

Cabe recalcar que en cada área dedicada a la Biología de la Conservación, es necesario contar con un equipo de profesionales de distintas disciplinas; asimismo dentro de una misma profesión son necesarios especialistas en los distintos campos.

AGRADECIMIENTOS:

Damos las gracias a Marcela Uhart, Juan Carlos Chébez, Ariel Soria y José Luis Peralta por sus aportes, revisión y correcciones.

BIBLIOGRAFÍA:

1.       Baschetto, F. 2000. Repensando los Zoológicos de la Argentina. Editorial Dunken.

2.       Boyce, W.M., T. Yuill, J. Homan, & D.A. Jessup. 1992. A role for veterinarians in wildlife health and conservation biology. Journal of the American Veterinary Medical Association. 200:435-437.

3.       Casas, A.E. & de la Peña, M. R. 1987. Algunos datos sobre la situación actual de la paloma araucana Columba araucana (Lesson) en la Argentina. Nótulas Faunísticas. Nº 8.

4.       Castro, O. 2000. La comunidad de Tremátodos larvales del caracol Heleobia australis como un potencial indicador del grado de contaminación de la costa de Montevideo. Resúmenes de las II Jornadas sobre Animales Silvestres, Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente. Montevideo, Agosto de 2000.

5.       Dobson, A., May, R. 1986.Conservation Biology. The Science of Scarcity and Biodiversity. Ed, M. E. Soulé. Sinauer Association, Inc. Publisher.

6.       Hutchins M., Foose T., Seal U. 1991. The role of Veterinary Medicine in endangered species conservation. Journal of Zoo and Wildlife Medicine 22 (3): 277-281.

7.       Mattiello R., Boviez J., Sanchez A. 1997. El Rol de la Medicina Veterinaria en la conservación de Especies en Peligro. Revista Isondú, año II nº 3. VEAS.

8.       Navone, G.T.; Merino M.L. 1989. Conocimiento de la fauna endoparasítica de Lama guanicoe (Muller, 1776), Península Mitre, Tierra del Fuego, Argentina. Boletín Chileno de Parasitología; 44(1-2):46-51.

9.       Perez Jimeno, G. 1998. Rol del Veterinario en la conservación del ambiente. Revista Isondú, año III nº 4. VEAS.

10.   Perfil Veterinario. 1997.Boletín de la Federación Veterinaria Argentina.

11.   Ralls, K & Ballou, J, 1992, Managing Genetic Diversity in Captive Breeding and Reintroduction Programs. Trans. 57th N.A. Wildlife & Natural Resources Conference. pp: 236-281.

12.   Roush J., 1988, The Veterinarian's Role in Wildlife Conservation and Rehabilitation. California Vet. 42 (6): 19-21.

13.   Sáenz, J.P.(h) 1967. El venado en pampas, montes, cuchillas y esteros. Ctro. Edit. Amer. Latina, Bs. As. pp: 125-134

14.   Shepherd R.C., Edmonds J.W. 1977. Myxomatosis: the transmission of a highly virulent strain of myxoma virus by the European rabbit flea Sphilopsyllus cuniculi (Dale) in the Mallee region of Victoria. Journal of Hygiene (Lond) 79 (3): 405-409.

15.   Uhart, M. 1999. Inmovilización Química de Animales Silvestres: Metodología General y Manejo del Animal Anestesiado. Mem. I Jornadas Veterinarias de Fauna Argentina y VI Jornadas Nacionales de Medicina en Especies no Tradicionales. Esperanza, Abril de 1999.

16.   Uhart, M., Zaccagnini, M. E. 2001. Manual de Procedimientos Operativos Estandarizados de Campo para Documentar Incidentes de Mortandad de Fauna Silvestre. Comisión Interinstitucional para la Conservación de la Vida Silvestre en Agroecosistemas. INTA.

arriba 

Artículos | Asóciese | Eventos | E-mail | Foro | Isondú | Links | Novedades | Pasantías | VEAS